top of page

Programa de objetivos docentes y de investigación

                                                                                                                                       I

En los cursos que organice el Instituto Español del Órgano Histórico se prestará especial atención a los aspectos fundamentales de la interpretación organística con criterios históricos, teniendo siempre presente que la claridad del texto es el fin último de la interpretación de todo tipo de repertorio. Se trata, pues, de hacer comprender al organista que todos los aspectos de la técnica y de la interpretación organística deben estar supeditados a dicha claridad. Por consiguiente, en la docencia se insistirá en los siguientes aspectos: 1) la registración, 2) la digitación antigua, 3) las condiciones acústicas del espacio, y 4) el tempo.



                                                                                                                                      II

Fomento de la traducción y la difusión de trabajos relevantes sobre el mundo del órgano. Un trabajo de referencia como es la Escuela de órgano según principios interpretativos históricos, del organista noruego Jon Laukvik (antiguo catedrático de órgano de la Escuela Superior de Música de Stuttgart), apenas se conoce en España. A ello contribuye tal vez el hecho de que aún no disponemos de una traducción al español de esta obra capital de la interpretación organística. Son muchos los ejemplos de obras fundamentales en relación con el órgano que precisan de mayor difusión en los países hispanohablantes y, por supuesto, de una traducción competente.



                                                                                                                                      III

Promoción de la reinstauración de la interpretación en grupo en torno a los órganos históricos. Éstos, a nuestro juicio, no han recibido en las últimas décadas la atención que merecen como instrumentos de bajo continuo. Asimismo, el Instituto se propone promover la interpretación en los espacios originalmente destinados a ella, principalmente en los coros, tribunas y balaustradas de los órganos (por ejemplo, en las tribunas de los órganos colgantes del tipo conocido como «órgano de nido de golondrina»), y también en los balcones y otros espacios arquitectónicos de las iglesias destinados originalmente a albergar pequeños coros de músicos, en este caso con un órgano positivo o realejo ejecutando la función del bajo continuo, como documentan algunas ilustraciones de los siglos XVII y XVIII procedentes del ámbito germánico.



                                                                                                                                      IV

Fomento de la reinstauración de prácticas desaparecidas en la vida musical litúrgica en España y en otros países europeos, principalmente en los de tradición católica. Entre estas prácticas podríamos señalar las tres siguientes: 1) el alternatim entre el órgano —basado principalmente en la improvisación de versos— y la schola gregoriana; 2) la improvisación de versos para órgano y su uso en la liturgia y también concertante, tomando como base los múltiples ejemplos conservados en fuentes principalmente anónimas en archivos de España y de otros países europeos; y 3) la reintroducción del armonio como instrumento litúrgico y concertante. Promoción del conocimiento y de la divulgación de disciplinas poco conocidas en España, como, por ejemplo, la himnología protestante, y su posible implantación en los planes de estudios de universidades, conservatorios y otras instituciones académicas de enseñanza superior. Colaboración con otras entidades para la difusión y posible implantación en España de modelos educativos y de organización profesional de éxito en el extranjero, como el modelo alemán de organización de la Kirchenmusik (música de iglesia) y de su remuneración en función de la titulación del organista.



                                                                                                                                      V

Promoción de la revalorización de los instrumentos de teclado emparentados con el órgano, como son el clavicordio, el clave y el armonio, a través de seminarios, artículos divulgativos, conciertos y restauraciones. Organización de ciclos de conferencias y seminarios con el objetivo de resaltar la estrecha relación que a nivel técnico e interpretativo existe entre el órgano y los instrumentos de teclado ya citados. Formación de los organistas en la técnica pianística necesaria para abordar a cada uno de los compositores de los períodos romántico y tardo-romántico que han escrito para el órgano. Fomento del acercamiento de los pianistas a los fundamentos de la interpretación organística con criterios históricos. Dar a conocer a los estudiantes de composición y a los compositores profesionales las posibilidades que ofrecen los órganos históricos. Fomento de la composición para órgano mesotónico mediante el encargo de obras.

                                                                                                                                      VI

Publicación de trabajos de naturaleza científica sobre cuestiones relacionadas con el órgano, la organería, la organología y otros campos que atañen a nuestro instrumento, como son los temperamentos históricos, el bajo continuo, los instrumentos de teclado históricos, la difusión de repertorios y autores poco conocidos, los tratados y colecciones de repertorios anónimos, la relación entre música organística y teología, la himnología, el órgano en la liturgia y el canto gregoriano, por citar sólo unos pocos temas. La promoción de la investigación comportará el desplegar un trabajo interdisciplinar con especialistas de diversos campos, en especial, con teólogos, con himnólogos y también con arquitectos y con historiadores del arte, para abordar en particular el estudio de las distintas ubicaciones de los órganos en los templos y el estudio de sus cajas. También consideramos importante la colaboración con filólogos, especialmente para llevar a cabo un estudio etimológico de los registros más comunes en el órgano ibérico y en otras tradiciones organísticas.



                                                                                                                                      VII

Colaboración del Instituto Español del Órgano Histórico con otras instituciones europeas con el objetivo de llevar a cabo proyectos científicos y artísticos de alcance e interés internacional. El Instituto mantiene ya contactos con el profesor Martin Rost, presidente del Baltisches Orgelzentrum Stralsund (Alemania), y con el profesor Armando Carideo, director del Istituto dell’Organo Storico Italiano.



                                                                                                                                      VIII

Promoción y asesoramiento de la compra y la reconstrucción de instrumentos según criterios históricos y contribución a su implantación y su uso regular en iglesias y espacios culturales de toda la geografía española. Al respecto de este punto, hay que decir que durante las últimas décadas se han invertido en nuestro país enormes cantidades económicas en la construcción de grandes órganos, en su mayoría de estética neobarroca y pertenecientes al tipo comúnmente llamado «órgano universal». Como es sabido, este órgano ha sido concebido supuestamente para la interpretación de todo tipo de repertorios.



                                                                                                                                      IX

Fomento de la restauración de órganos siguiendo criterios históricamente informados, previa elaboración de rigurosas documentaciones científicas de los instrumentos. La formación de comisiones de expertos como condición previa para cualquier restauración y/o reconstrucción de órganos históricos está ampliamente extendida desde hace más de sesenta años en los países del norte de Europa.

                                                                                                                                      X

Fomento de la creación de institutos pertenecientes o vinculados a universidades e instituciones educativas superiores con el fin de desarrollar estudios científicos avanzados sobre todo lo relacionado con el órgano histórico (por ejemplo, el estudio, la detección y el diagnóstico de los problemas de corrosión de los tubos metálicos en órganos históricos), con la correspondiente publicación de la documentación que recoja los trabajos llevados a cabo.



                                                                                                                                      XI

Fomento del uso regular profesional (litúrgico y concertante) de órganos históricos usados con poca frecuencia, como, por ejemplo, los órganos de Navalmoral de la Mata (Cáceres), Torre de Juan Abad (Ciudad Real), Talarn (Lérida), Torroja del Priorat, L'Aleixar, Montblanc y Vallmoll (Tarragona), Vielha (Val d'Aran), Roda de Isábena y otros órganos de la provincia de Huesca.



                                                                                                                                      XII

Organización de excursiones para dar a conocer al público en general órganos históricos, su contexto y su repertorio. Las experiencias de este tipo llevadas a cabo durante muchos años en Alemania (Art Schnitger Gesellschaft Golzwarden y Organeum de Weener) y en los Países Bajos (Stichting Groningen Orgelland) demuestran el éxito de este tipo de iniciativas. El acercamiento de todo tipo de público al órgano es fundamental para garantizar la vigencia del legado del instrumento y de su repertorio.

bottom of page